Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Seminario UFRO promueve el liderazgo femenino en la investigación tecnológica

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

En el marco del Proyecto FRO 2395 “Implementación de una Unidad Interdisciplinar para el Desarrollo de Tecnologías Aplicadas y Ciencias”, y en colaboración con las agrupaciones estudiantiles Mujeres en Ingeniería y Tecnología (M-INGTech UFRO) y el Núcleo de Mujeres en Ingeniería y Ciencias (NUMIC UFRO), se llevó a cabo un seminario orientado a promover el liderazgo femenino en la investigación y fomentar redes de colaboración.

Con el claro propósito de promover y visibilizar los aportes de mujeres en ciencia y tecnología, en la Universidad de La Frontera se desarrolló el seminario “Liderazgo femenino en investigación tecnológica: Retos, logros y proyecciones”.

A través del relato de cuatro destacadas investigadoras, se presentaron trayectorias de vida marcadas por diferentes desafíos, como la superación de brechas de género en el plano académico y laboral, pero también por significativos logros.

Esta actividad, organizada por el equipo ejecutor del proyecto FRO 2395 “Implementación de una Unidad Interdisciplinar para el Desarrollo de Tecnologías Aplicadas y Ciencias”, en colaboración con las agrupaciones estudiantiles Mujeres en Ingeniería y Tecnología (M-INGTech UFRO) y el Núcleo de Mujeres en Ingeniería y Ciencias (NUMIC UFRO), convocó a estudiantes y docentes comprometidos con la participación de mujeres en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Participaron como expositoras:

  • Dra. Paulina Márquez Mandiola, investigadora de la Universidad Central, experta en química, especializada en almacenamiento electroquímico de energía.
  • Dra. Yenny Méndez Alegría, directora de la carrera de Ingeniería en Computación e Informática y Data Science de la Universidad Mayor, quien ha trabajado en la evolución de la participación femenina en ciberseguridad desde una perspectiva cuantitativa y temporal.
  • Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, cuya línea de trabajo se centra en construcción sustentable.
  • Dra. Angélica Urrutia Sepúlveda, decana Facultad de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae, especialista en inteligencia de negocios, bases de datos, minería y ciencia de datos.

El Dr. Fernando Huenupán Quinán, director ejecutivo del Proyecto FRO 2395 y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UFRO, explica cómo se gestó este seminario.

En sus palabras, dice que “el objetivo principal de nuestro proyecto es la creación de una unidad interdisciplinaria que integre tres áreas: ciencia de datos, energías renovables y materiales. Al diseñar esta unidad, incluimos la perspectiva de género, ya que durante el diagnóstico del proyecto detectamos esta como una de nuestras principales debilidades. Si bien contamos con la presencia de mujeres en ingeniería, aún es menor a lo que quisiéramos. Por lo mismo, este seminario forma parte de ese objetivo y estamos muy contentos con su organización y con la participación de invitadas de gran nivel que compartieron sus experiencias con nuestra comunidad”.

Con una reconocida trayectoria tanto en investigación como en gestión, fue parte del grupo de expositoras de este seminario la Dra. Angélica Urrutia Sepúlveda, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae. “Durante años he trabajado para visibilizar el rol de las mujeres en ingeniería y si bien hay avances, la participación femenina en esta área sigue siendo baja, con menos del 30% de estudiantes mujeres, a diferencia de carreras como medicina, donde superan el 50%. Esto se relaciona con estereotipos de género que se transmiten desde la infancia, limitando las opciones de las niñas. Para cambiar esta realidad, necesitamos que las familias, educadores y la sociedad entera dejen de poner límites y comiencen a abrir puertas”.

Presente en esta jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, también valoró positivamente el desarrollo de este tipo de actividades. “Felicito esta iniciativa, porque permite visibilizar liderazgos femeninos en áreas tradicionalmente masculinizadas, mostrando referentes de mujeres que han superado brechas y hoy lideran en investigación e innovación. Estas trayectorias inspiran a estudiantes, mujeres y hombres, demostrando que es posible avanzar hacia una sociedad más equitativa incorporando la perspectiva de género. Este tipo de espacios también aporta al desarrollo de las regiones, especialmente en La Araucanía, donde aún enfrentamos brechas importantes”.