Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Estudiantes UFRO presentan prototipos tecnológicos en salud en demo intermedia de InnovaMind

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

La actividad consistió en la presentación pública de prototipos funcionales que corresponden al nivel TRL 2 de madurez tecnológica, desarrollados por dos equipos interdisciplinarios de estudiantes de pregrado.

Con el foco puesto en soluciones tecnológicas para el área de la salud, estudiantes de distintas carreras de la Universidad de La Frontera presentaron los primeros avances de sus proyectos en la demo intermedia del Batch 6 del programa InnovaMind, impulsado por el Laboratorio de Innovación para la Ciencia y la Tecnología, InnovaLAB UFRO, en el marco de Ciencia 2030, como iniciativa para potenciar la formación en innovación basada en ciencia y tecnología (i+ebct).

La actividad consistió en la presentación pública de prototipos funcionales que corresponden al nivel TRL 2 de madurez tecnológica, desarrollados por dos equipos interdisciplinarios de estudiantes de pregrado como solución a problemáticas reales. Durante cerca de dos meses, los equipos trabajaron junto a unidades académicas de la universidad para desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas en el área de la salud, con el objetivo de avanzar hacia el nivel TRL 3 al cierre del semestre.

Según explicó Miguel Toro Álvarez, coordinador de proyectos en InnovaLAB UFRO, este tipo de experiencias cumple una función clave en la formación de capacidades para la ciencia con impacto. “Lo que nosotros hacemos es la vinculación de investigadores con estudiantes de pregrado en el desarrollo de proyectos. Buscamos contribuir en la formación en I+D+i y Empresas de Base Científico-Tecnológica. Esa es nuestra función como Ciencia 2030”.

Proyectos con foco en salud y tecnología

Uno de los equipos presentó el proyecto Sensorización de Órtesis, desarrollado en el Laboratorio de Órtesis de la UFRO junto a la Fundación Teletón como contraparte. Su objetivo es crear una órtesis inteligente para miembros superiores, dirigida a niños, niñas y adolescentes con alteraciones motoras. El equipo, integrado por estudiantes de Ingeniería Informática, Magíster en Ingeniería Informática y Terapia Ocupacional, trabajó en la integración de tecnologías existentes para generar una experiencia terapéutica más atractiva y eficiente. La propuesta contempla sensores IoT conectados a un videojuego, que reflejan los movimientos en tiempo real y entregan retroalimentación continua al equipo clínico y a las familias.

El segundo proyecto, denominado DiagnoSMART, propone una solución de apoyo diagnóstico basada en inteligencia artificial para la detección temprana de anomalías en radiografías panorámicas pediátricas. Fue desarrollado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial mención Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Civil Matemática, quienes diseñaron un prototipo que utiliza redes neuronales para clasificar las imágenes como “riesgo” o “sin riesgo” y entregar alertas visuales, avanzando hacia una futura plataforma digital de apoyo clínico.

Interdisciplina, formación aplicada y retroalimentación

La demo fue evaluada por representantes de distintas unidades universitarias, quienes aportaron desde su experiencia técnica y formativa. Uno de ellos fue el académico Andrés Ávila, director del Doctorado en Ingeniería, quien valoró la experiencia como una instancia clave de formación integral. “La experiencia que están viviendo los estudiantes al desarrollar proyectos de innovación en conjunto con profesionales y otras carreras fortalece su formación en competencias genéricas y habilidades laborales, acercándolos mucho más a lo que será su ejercicio profesional”.

El Dr. Ávila también destacó el cruce disciplinar como uno de los grandes aportes del proceso:  “Destacaría especialmente el trabajo interdisciplinario, donde se combinan principalmente el área de salud con la ingeniería. Eso permite que los estudiantes, que usualmente están muy enfocados en sus propios nichos, puedan conocer otras realidades y explorar nuevos nichos de negocio”.

Desde la perspectiva de los equipos participantes, la actividad fue un espacio para aplicar lo aprendido y recibir retroalimentación especializada. Camilo López, integrante de uno de los equipos, señaló que “para nosotros, como equipo, fue gratificante solucionar una problemática que nos propuso la contraparte, y también poder recibir feedback de estos especialistas, y así nosotros poder mejorar nuestra propuesta y obtener aquella solución”.

Por su parte, Marco Cáceres, también participante de uno de los equipos, valoró la instancia como un espacio de autoevaluación y proyección. “Participar en esta instancia me permite encontrar un espacio en el cual puedo tratar de desafiarme y aplicar todos los conocimientos que adquirí hasta el día de hoy, y así seguir mejorando continuamente con mis conocimientos”.

La jornada corresponde a un hito intermedio dentro del ciclo de incubación de este Batch #6 y se espera que al cierre del semestre los equipos logren alcanzar el nivel TRL 3, avanzando hacia soluciones más robustas, con potencial para integrarse a líneas de investigación o postular a fondos concursables en ciencia y tecnología.

Escrito por: Equipo de Comunicaciones VRIP