Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Seminario UFRO promueve la investigación, innovación y oportunidades de desarrollo de la electromovilidad marítima

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

“Electromovilidad marítima en Chile: Desafíos y soluciones” se tituló el seminario que, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), reunió a especialistas del ámbito académico, representantes de empresas, profesionales ligados al desarrollo de negocios y estudiantes. El encuentro tuvo como propósito promover el diálogo y la colaboración, fortaleciendo la conexión entre investigación, innovación y aplicación práctica en torno a la electromovilidad marítima.

Con el claro propósito de visibilizar los avances que se están desarrollando en Chile en torno a la electromovilidad marítima, en la Universidad de La Frontera se realizó un seminario que reunió a investigadores, representantes de la industria y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de esta institución.

A través de una serie de charlas, y desde una mirada interdisciplinaria, se abordaron los desafíos de ingeniería y las oportunidades de desarrollo técnico y económico que ofrece la electromovilidad marítima.

El seminario también puso en valor el trabajo colaborativo entre universidades y empresas, experiencia que se ha fortalecido en los últimos años a partir de proyectos de investigación aplicada. Así lo destaca el Dr. Héctor Young Conejeros, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica UFRO y organizador de esta actividad.

En sus palabras, dice “nuestra historia de colaboración con varios de los expositores comenzó con un proyecto Fondef, en 2019, liderado por la Universidad Austral de Chile. Desde entonces conformamos un equipo multidisciplinario para explorar la hibridización de combustibles tradicionales con propulsión eléctrica, lo que luego derivó en un spin-off para ofrecer servicios en esta área. Queremos mostrar a los estudiantes que lo que aprenden en la sala de clases tiene aplicaciones reales en proyectos de alto impacto para la economía nacional”.

Asimismo, durante el encuentro se destacó la importancia de la transferencia tecnológica desde los laboratorios universitarios hacia la sociedad.

“Lo más relevante es que este conocimiento se difunda y sea de dominio público, de modo que estudiantes y futuros profesionales puedan involucrarse y complementar lo que ya se está trabajando” explicó el Dr. Joel Pérez Osses, investigador del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, agregando que “el gran desafío en el transporte marítimo es reducir los tiempos de electrificación de las embarcaciones, porque cada día fuera de servicio implica pérdidas económicas. La tecnología y la experiencia existen; lo que falta es dar ese paso y consolidar un ecosistema de soporte con puntos de carga en los puertos”.

A lo anterior, añade que Chile cuenta con una oportunidad estratégica para avanzar en este ámbito, gracias a iniciativas como la Estrategia Nacional de Hidrógeno, que contribuye a generar una matriz eléctrica más limpia. “Estos desarrollos permitirán impulsar la descarbonización del transporte marítimo y posicionar al país como referente en innovación tecnológica aplicada al sector”.

En su conjunto, el seminario se consolidó como un valioso espacio de aprendizaje, colaboración y motivación para que la comunidad académica y empresarial continúe trabajando unida en los retos de la movilidad marítima sostenible, ámbito en el que las y los futuros profesionales UFRO podrían aportar con su conocimiento y formación.

En su calidad de asistente, la estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Eléctrica UFRO, Melinka Núñez Maldonado, comentó “siento que tenemos muchas clases teóricas y, por ejemplo, estar en laboratorios amplía nuestro horizonte. Y si nunca había escuchado sobre la electromovilidad marítima, descubrir esta nueva línea de desarrollo me permitirá también ampliar mis intereses y conocer otras posibilidades dentro de la profesión, por eso participar de este tipo de seminarios es muy bueno”.

Además del Dr. Joel Pérez Osses, la actividad contó con la participación como relatores del Dr. Carlos Reusser Franck (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), el Dr. Marcelo Pérez Leiva (Universidad Técnica Federico Santa María), Bruno Osses Labbé (Bosses Industry SpA), y Leonardo Solís Zamora junto al Mg. Javier Robledo Neira (ambos del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María).