La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) se reúne por primera vez con el Consejo Asesor Tecnológico, instancia que permitirá a la universidad tener la mirada externa de empresas sobre la preparación de las y los estudiantes de ingeniería.
Desde la Dirección de Pregrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO se ha creado un nuevo comité que conectará la academia con la industria. El Consejo Asesor Tecnológico se reunió por primera vez, celebrando así el inicio de esta iniciativa que busca fortalecer la formación de los futuros profesionales, enfocándose en las asignaturas hito Taller de Empresas Tecnológicas y Capstone Multidisciplinario.
Sobre este consejo, la MSc. Patricia Muñoz Bustos directora de pregrado de la facultad, comparte: “El rol de este consejo es un mecanismo de validación externa para el aseguramiento de la calidad de la formación de los estudiantes de ingeniería; que permite un intercambio bidireccional de conocimiento, soluciones y refuerza el compromiso de la universidad con la formación integral actualizada y oportuna de los estudiantes”.
Catalina Mardones Martínez, coordinadora del programa Temuco Lab, de la Municipalidad de Temuco destacó la importancia para el municipio el participar de este consejo y el trabajo que se encuentran realizando con los estudiantes: “Como municipio estamos en un proceso de modernización y queremos conectar mucho más con los estudiantes de la universidad, esto, es parte de la misión que tenemos este año y el siguiente. Ya llevamos, incipientemente un trabajo con la Dirección de Operaciones, en particular con el Departamento de Mantención del Sistema de Aguas Lluvias y Cauces de Agua, respecto de la optimización de la gestión del mantenimiento del sistema de agua lluvia de la ciudad”. Además, agrega “también estamos viendo temas de innovación abierta con propuestas de los estudiantes, donde vamos a recibir soluciones en dos ejes estratégicos para nosotros, que serían, ciudad inteligente y ciudad sustentable”.

Por otro lado, Michael Araneda Gavilán, jefe del departamento de depuración, de Aguas Araucanía, manifestó lo valioso que es esta instancia para la empresa: “Primero, por la formación académica de los alumnos, porque son quienes en un futuro van a ser parte también de la empresa y de otras organizaciones. Y como vemos el avance tecnológico que hay a nivel mundial, no nos queremos quedar fuera de esto, que para nosotros es importante, ya que nos ayuda a rentabilizar aspectos de la compañía. También, desde el punto de vista ambiental y social que podemos mejorar nuestros procesos continuamente, por lo cual es valioso para nosotros participar acá en esta instancia de diálogo y sobre todo presentar desafíos que pueden ser solucionados también desde la academia con toda la experiencia técnica que tienen y conocimiento que nos pueden aportar”.
Este espacio beneficiará a los estudiantes de las diferentes ingenierías, al ofrecerles una formación enfocada en el fortalecimiento de sus competencias disciplinares y las relevantes para el mundo laboral, lo cual permitirá dar respuesta a las necesidades reales de la industria en contextos interdisciplinarios o multidisciplinarios.
El comité está integrado por empresas y organizaciones a nivel local, regional y nacional, que incluyen al programa Temuco Lab y departamento de salud de la Municipalidad de Temuco, Esputnic, Electric Company Services SpA, Aguas Araucanía, y destacados académicos y académicas de la universidad, reforzando lazos bidireccionales con el ecosistema.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Ingeniería 2030 y cuenta con financiamiento de
la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).