Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO inaugura Centro Internacional en Tecnologías Asistivas

Melanie Tapia Caba

Periodista
Dirección de Vinculación con el Medio

Con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) inauguró el Centro Internacional en Tecnologías Asistivas Avanzadas (CITAA), iniciativa que busca desarrollar soluciones tecnológicas orientadas a apoyar a personas con discapacidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.500 millones de personas en el mundo requieren uno o más productos de apoyo, desde dispositivos físicos, como sillas de ruedas, prótesis o bastones, hasta herramientas digitales, como software de reconocimiento de voz o comunicación aumentativa. Este número podría ascender a 3.500 millones hacia 2050, debido al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades no transmisibles.

Con el propósito de responder a estas necesidades y promover la inclusión, la Facultad de Ingeniería y Ciencias, realizó la ceremonia de lanzamiento del Centro Internacional en Tecnología Asistivas Avanzadas (CITAA), reafirmando su compromiso con la investigación aplicada y la innovación tecnológica al servicio de la sociedad.

La tecnología asistiva constituye un pilar esencial para la inclusión educativa, laboral y social. Su desarrollo ha permitido que las personas con discapacidad enfrenten barreras en su vida cotidiana, generando entornos más accesibles y equitativos.

El CITAA se estructura sobre tres objetivos estratégicos:

  1. Formación integral: Implementar y fortalecer una ruta formativa de pre y postgrado en Tecnologías Asistivas y Robótica Social, junto a socios internacionales. Además, se contempla la creación de un Living Lab para aprendizaje basado en proyectos y prácticas en hospitales y centros de rehabilitación.
  2. Vinculación con el medio: Articular un ecosistema de innovación que conecte a Chile, Brasil y Alemania con hospitales, empresas y comunidades, impulsando proyectos piloto, transferencia tecnológica y formación continua de equipos clínicos.
  3. Investigación, innovación y creación: Consolidar un programa para el desarrollo de sistemas biomecánicos y cognitivos de asistencia, promoviendo el co-diseño, la validación clínica y la creación de spin-offs universitarias y redes internacionales.

El Dr. Jorge Farías Avendaño, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias destacó: “En nuestro centro creemos en el poder de la ciencia para transformar vidas. Convocamos a distintas áreas del conocimiento para ofrecer soluciones reales a los problemas sociales. A través de la ingeniería y las ciencias, brindaremos apoyo concreto a estas temáticas, permitiendo además que nuestros estudiantes se vinculen con un campo de alta responsabilidad social”.

Por su parte, la Dra. Sonia Salvo-Garrido, Directora de Postgrado e Investigación, subrayó: “La formación de pre y postgrado será uno de los pilares del CITAA, preparando profesionales e investigadores capaces de liderar con innovación y compromiso social”.

El centro será liderado por el Mg. Carlos Isaacs Bornand, académico del Departamento de Ingeniería Química de la UFRO, quien señaló: “No sólo abordaremos desafíos físicos, sino también cognitivos. Este centro conectará a la universidad con los problemas reales de las personas, integrando a investigadores y estudiantes de distintas disciplinas en soluciones tecnológicas de alto impacto”.

El CITAA cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por académicos y académicas de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Facultad de Medicina, y el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.

Las líneas de trabajo incluyen prótesis y órtesis biónicas personalizadas, exoesqueletos y robótica wearable, robótica social y asistentes cognitivos, interfaces cerebro-máquina (BCI), plataformas digitales y telerehabilitación, entre otras.

Alianza internacional

El CITAA mantiene una colaboración activa con la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), a través de la Dra. Maria Elizete Kunkel, coordinadora del Laboratorio de Órtesis y Prótesis, y el Dr. Walter Lima, director del Laboratorio de Sistemas Cognitivos Artificiales; además del Dr. Alexander Sauer, del Instituto de Biónica de la Westfälische Hochschule (WUAS), Alemania.

Durante la ceremonia, la Dra. Kunkel presentó los avances de su laboratorio en el desarrollo de prótesis mioeléctricas y estéticas de bajo costo, destacando que “este trabajo colaborativo busca mejorar la calidad de vida de las personas mediante tecnología accesible y centrada en la comunidad”.

El Dr. Lima añadió: “Desarrollamos sistemas computacionales que emulan procesos mentales humanos, útiles para asistir a cuidadores y personas con Alzheimer. Con la creación del CITAA, esta línea de investigación se fortalecerá a nivel internacional”.