Gestión del riesgo de eventos extremos: Revista “Nature” publica artículo que cuenta entre sus coautores a investigador UFRO Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini

UFRO acerca la ingeniería industrial a estudiantes de cuarto medio
24 agosto, 2022
Departamento de Ingeniería Mecánica UFRO realiza seminario de vinculación entre estudiantes, académicos y funcionarios
26 agosto, 2022

Gestión del riesgo de eventos extremos: Revista “Nature” publica artículo que cuenta entre sus coautores a investigador UFRO Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini

Cuenca del Río Petorca

El equipo de científicos que incluye entre sus colaboradores al investigador Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini, demuestra que, si bien la gestión de riesgos de eventos naturales extremos ha reducido la vulnerabilidad a fenómenos como inundaciones y sequías a nivel mundial, sus impactos continúan aumentando.

A inicios del mes de agosto, la prestigiosa revista científica “Nature” publicó el artículo «The challenge of unprecedented floods and droughts in risk management» («Los desafíos de la gestión del riesgo de inundaciones y sequías extremas»), trabajo que cuenta con la participación del académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y miembro del Claustro del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini.

En un contexto de una mayor frecuencia y crecientes impactos de eventos extremos a nivel mundial, es necesaria una comprensión de las causas de los impactos en un clima cambiante, sin embargo, esta mejor comprensión se ha visto normalmente obstaculizada por la falta de datos empíricos.

Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini

Al respecto, el Dr. Zambrano-Bigiarini destacó que “en general, las medidas destinadas solo a la reducción de la vulnerabilidad de zonas bajo riesgo de inundación o sequía, como lo es   la construcción de embalses, no han sido suficientes para disminuir los impactos de la ocurrencia de un segundo evento extremo. De esta forma, este estudio revela la importancia de reducir tanto la amenaza como la exposición y el riesgo para alcanzar una reducción efectiva de los impactos de un evento, a diferencia de estudios previos, los que identificaban la reducción de vulnerabilidad como el único factor clave para lograr esta disminución del riego”.

El estudio identificó solo dos casos de estudio en los que a pesar de un aumento de la peligrosidad del evento se logró reducir el impacto del mismo. Los dos casos tenían 3 factores de éxito en común: 1) cambios institucionales y una mejor gobernanza del agua, en particular sobre la gestión de riesgos y emergencias, tal como ocurrió en el caso del río Danubio en 2018 donde la colaboración transnacional fue un factor clave; 2) una mayor inversión en medidas estructurales y no estructurales; y finalmente, 3) una mejora sustancial en los sistemas de alerta temprana y de respuesta ante emergencias, como ocurrió en Barcelona en 2013.

“Nuestros resultados muestran que existe potencial para una aplicación más universal de los factores de éxito anteriores, para así contrarrestar la tendencia actual de aumento de los impactos asociados a eventos extremos intensificados producto del cambio climático. Estos factores también pueden ser efectivos en la gestión de eventos extremos sin precedentes, siempre que se implementen de manera proactiva”, explicó Zambrano-Bigiarini.

Cabe destacar que esta publicación es fruto de años de cooperación internacional con la Universidad Técnica de Colonia en Alemania y con el Grupo Panta Rhei, dedicado a actividades de investigación sobre los cambios en la hidrología y la sociedad. De esta forma, la investigación nace producto de la colaboración del Dr. Zambrano-Bigiarini y la Dra. Camila Álvarez Garretón, ambos pertenecientes al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, espacio que reúne a investigadores de distintas disciplinas de las ciencias naturales y sociales en torno al estudio del cambio climático y la forma en que este impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena.

La investigación se desarrolla en base a un conjunto de datos globales de 45 pares de eventos extremos ocurridos dentro de la misma área, uno de los cuales ocurrió en Chile. De esta forma, el equipo interdisciplinario -integrado por 92 autores de diversos países- da cuenta de cómo la implementación de estrategias de gestión de riesgos en la gran mayoría de los casos logró disminuir los impactos ocasionados por las inundaciones y sequías. Sin embargo, cuando el segundo evento extremo fue mucho más peligroso que el primero, los impactos en la comunidad fueron casi siempre mayores.»

DESAFÍOS NACIONALES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS

Animal muerto en Petorca

En relación a los desafíos que enfrenta nuestro país para desarrollar una adecuada gestión de riesgos ante eventos extremos hidro-meteorológicos, el Dr. Zambrano–Bigiarini señaló que a nivel nacional carecemos de datos cuantitativos oficiales que nos permitan caracterizar adecuadamente los distintos eventos que ocurren en el territorio nacional, incluyendo no sólo sequías e inundaciones, sino también deslizamientos de tierra, incendios, olas de calor o tornados, entre muchos otros.»

“Por ejemplo, para el caso de tormentas extremas, no existe un reporte oficial sobre el evento una vez que este finaliza, sino que solo es posible acceder a la información de los milímetros de agua caídos en algunas estaciones pluviométricas puntuales. Considero necesario definir una institución del Estado que esté encargada de caracterizar los eventos, dejando registro oficial de datos como su duración, distribución espacial, severidad, cantidad de personas afectadas, infraestructura afectada, costos monetarios asociados, entre otros. Solo una comprensión adecuada de los eventos extremos y sus impactos nos permitirá identificar medidas de gestión de riesgo que sean efectivas para un evento particular en una región específica”, destacó el académico UFRO.

El Dr. Mauricio Zambrano Bigiarini es profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera. PhD en ingeniería ambiental de la Universidad de Trento, Italia. Realizó un postdoctorado en el Joint Research Centre (JRC) de la Comunidad Europea, focalizado en la calibración de modelos hidrológicos para la alerta temprana de crecidas a escala paneuropea. Ha desarrollado diversos paquetes del ambiente estadístico R para el análisis de datos hidro-meteorológicos y optimización global. Su participación en el (CR)2 contribuirá a la evaluación del impacto de la sequía meteorológica en la disponibilidad de los recursos hídricos de distintas cuencas andinas de Chile bajo las actuales condiciones de variabilidad y cambio climático.

Para revisar el artículo ingrese aquí https://doi.org/10.1038/s41586-022-04917-5

 

María Carolina Oyarzún Varas
Vicerrectoría Académica
Carmen Hernández Cifuentes
Dirección de Comunicaciones 

 

 

 

 

Publicado por Daphne Bormann Parada
Publicado por Daphne Bormann Parada
Periodista Unidad de Comunicaciones Facultad de Ingeniería y Ciencias
X