Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Académico UFRO participa en mesa de tecnologías cuánticas del Ministerio de Ciencias

Melanie Tapia Caba

Periodista
Dirección de Vinculación con el Medio

El Dr. Samuel Sepúlveda, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), forma parte de la mesa experta de tecnologías cuánticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La ONU ha declarado el 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, debido a esto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha puesto en marcha la creación de la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas, con el fin de consolidar a Chile como líder regional en este campo.

Esta iniciativa propone un plan nacional para impulsar las tecnologías cuánticas, desde la creación de una comisión experta, la formulación de regulaciones, desarrollar laboratorios e infraestructura avanzada, desarrollo de talento, promoción de educación ciudadana, fondos de investigación concursables y fomento de startups. Cabe destacar que este campo multidisciplinario tiene prometedoras aplicaciones en áreas como la salud, ciberseguridad y logística. Además, ofrece la capacidad de resolver problemas complejos más rápidamente que las computadoras clásicas.

En el marco de la construcción de esta estrategia, se constituyó una Mesa Experta de Tecnologías Cuánticas integrada por investigadores, académicos, emprendedores y especialistas de la industria. El Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas, académico del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO es uno de los miembros de dicha mesa de trabajo.

El Dr. Sepúlveda destacó que esta mesa se crea para guiar las necesidades de la industria y academia en el campo de la tecnología cuántica: “Lo que se pretende es crear un documento maestro que sirva como insumo para el Ministerio de Ciencias, para la toma de decisiones. Estamos trabajando en conjunto para alinear y aterrizar las necesidades desde el punto de vista de la visión, misión y objetivos a largo plazo”. Además, agrega: “Una de las ambiciones de esta estrategia es ver cómo hay que alinear diferentes elementos y actores para incorporarlo desde lo más temprano que se pueda y construir esas bases. Tener una base significa tener a la gente preparada”, resaltando la importancia de preparar a las futuras generaciones de profesionales y técnicos para el desarrollo de la tecnología cuántica.

La participación de la UFRO en esta mesa se destaca por ser la primera universidad del país en adquirir un computador cuántico con fines académicos (Gemini Mini Pro, fabricado por la compañía china SpinQ). Actualmente, el Departamento de Ciencias de la Computación e Informática ofrece un electivo de especialidad en computación y programación cuántica para los estudiantes de Ingeniería Civil Informática y se han llevado a cabo una serie de charlas y talleres de difusión para académicos y estudiantes. Además, ya se ha realizado un trabajo de titulación de pregrado y se está desarrollando una tesis de postgrado en temas de ingeniería de software y computación cuántica.

Con respecto a lo que está haciendo la universidad para fortalecer la formación integral y actualizada en el área, el académico menciona: “La idea es que sea un primer puente y también a tender puentes, los estudiantes escuchan de computación cuántica y se imaginan un tema súper duro, álgido y lleno de ecuaciones complicadas, pero nuestra visión es acercarnos desde nuestra disciplina. Por eso hay que dar ciertos rudimentos de dónde viene esto, en qué se basa, un poco de física, un poco de matemática, un poco de formación basal; sobre eso empezamos a tener un primer acercamiento. Con el propósito de tener a futuros profesionales que sepan y conozcan este campo, y puedan entender y construir las soluciones de software que involucren cómputo cuántico, para que no los pille de sorpresa como nos pasó en algún momento con el tema de los datos o la inteligencia artificial, que básicamente fuimos reaccionando y acomodándonos en el camino”.