Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Académicos y académica FICA UFRO fortalecen lazos con pares nacionales e internacionales

Melanie Tapia Caba

Periodista
Dirección de Vinculación con el Medio

En el marco del Proyecto Ingeniería 2030, académicos y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera realizan pasantías académicas nacionales e internacionales con el firme propósito de fortalecer lazos en temáticas de investigación, intercambio de experiencias y formación en ingeniería.

Uno de los ejes estratégicos del Proyecto Ingeniería 2030 es consolidar y fortalecer alianzas estratégicas académicas con pares nacionales e internacionales. Para cumplir con este objetivo, la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera UFRO realizó un Concurso de pasantías de corta duración dirigido a sus académicos y académicas.

La Dra. Sonia Salvo Garrido, directora de Postgrado e Investigación, resalta: “Estas pasantías no solo fortalecen las competencias investigativas y el liderazgo académico de nuestro cuerpo docente, sino que amplían nuestras fronteras de colaboración científica con instituciones de excelencia a nivel nacional e internacional. Esta movilidad estratégica impulsa investigación aplicada, innovación tecnológica y nuevas líneas de desarrollo que dialogan con las necesidades del territorio y consolidan nuestro compromiso con una formación en ingeniería con impacto global. A través del Proyecto Ingeniería 2030, seguimos promoviendo trayectorias académicas que transforman personas, comunidades y regiones.”

La realización de este concurso y la posterior ejecución de las pasantías tributan directamente al fortalecimiento de las relaciones académicas asociadas a proyectos de investigación y desarrollo (I+D), tanto con instituciones nacionales como internacionales, públicas y privadas. Esta iniciativa por consecuencia no sólo robustecerá la vinculación y colaboración científica, sino que también contribuirá al desarrollo profesional y fortalecimiento de las competencias en investigación aplicada del cuerpo académico.

En esta primera convocatoria, cuatro académicos(as) de diferentes áreas del conocimiento se adjudicaron este concurso.

A nivel internacional, la Dra. Ana Bustamante Mora del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática, realizó una pasantía en el mes de septiembre por dos semanas en la Universidad de Salamanca, España. Y el Dr. Jorge González Salazar del Departamento de Ingeniería Mecánica, viajó a la Escuela de Ingeniería de San Carlos – Universidad de São, Brasil.

Mientras, el Dr. Jimmy Martínez Ruano del Departamento de Ingeniería Química, realizó una estancia en el mes de julio de dos días en la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar y el Dr. Alexis Barrientos Orellana del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, se trasladó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Experiencias académicas

“Para mi representó mucho más que una estancia académica, fue una oportunidad transformadora que amplió mi visión, fortaleció mis capacidades y reafirmó mi convicción sobre el valor del trabajo colaborativo entre instituciones. Los aprendizajes adquiridos junto con las redes construidas, serán un motor para impulsar iniciativas con impacto regional, fortaleciendo y ampliando nuevas líneas de investigación que integren tecnología, educación y perspectiva de género”, así describe su experiencia la Dra. Bustamante, quien visitó el Grupo de Investigación en Interacción y Aprendizaje Electrónico de la Universidad de Salamanca, guiada por la Dra. Alicia García-Holgado, miembro de dicho equipo.

Dentro de las actividades realizadas, la académica destaca su participación conociendo los proyectos sobre salud cardiaca desarrollados por la Universidad de Salamanca en colaboración con el Hospital de Salamanca, sobre esto enfatiza “esta experiencia representa un ejemplo concreto de cómo una institución puede transferir conocimiento al territorio y aportar directamente a un ámbito tan crucial como la salud, especialmente en un contexto donde resulta tan necesario”. Por otro lado, presenció a una defensa de tesis sobre “Diseño y validación de un modelo de mentoría interseccional para mujeres indígenas en STEM”, por Erika García Silva.

Y, por último, asistió al inicio de un programa de mentorías a estudiantes de pregrado, con enfoque en tecnología y género.

Sobre lo vivido, la Dra. Bustamante, subraya: “Quisiera destacar el alto nivel de profesionalismo de todas las personas que forman parte del grupo de investigación GRIAL, dedicados principalmente al estudio en educación, informática y diversas áreas relacionadas con el uso de tecnologías emergentes en procesos educativos. También, fue muy significativo comprobar el aprecio que existe hacia el trabajo desarrollado por investigadoras e investigadores chilenos, así como la constante colaboración internacional que GRIAL mantiene con universidades de distintos países de América Latina. Esta vinculación abre oportunidades reales y sostenidas de cooperación académica a futuro.”

Al mismo tiempo, el Dr. Martínez participaba de la primera reunión de la Red Electroquímica Microbiana Chilena en el Campus Viña del Mar, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lo que permitiría consolidar redes de colaboración a nivel nacional, abriendo la puerta a futuros proyectos conjuntos, como también a la organización de eventos científicos y una mayor vinculación con grupos especializados en el área.

El investigador destaca: “La pasantía fortaleció significativamente mi desarrollo profesional y académico al permitir conocer de primera mano los avances en el uso y aplicación de sistemas bioelectroquímicos, tanto en la generación de productos de valor agregado como en la remoción de contaminantes, tratamiento de efluentes y el desarrollo de nuevos microorganismos productores”.

También, tuvo la oportunidad de participar de un acuerdo de cooperación enfocado a la organización del próximo Encuentro Latinoamericano de Bioelectroquímica (LATAM-ISMET) en Chile y realizó una presentación sobre el quehacer científico y académico de la facultad.

Sobre su experiencia, el Dr. Martínez menciona: “Destaco especialmente el ambiente colaborativo y el alto nivel académico de la UAI, esto, facilitó un intercambio científico enriquecedor. La disponibilidad de equipamiento avanzado y la apertura de los equipos de investigación para compartir metodologías y resultados contribuyeron a una experiencia formativa de gran valor. Asimismo, las instancias de discusión técnica y las visitas a los laboratorios permitieron profundizar en líneas de investigación emergentes y visualizar nuevas oportunidades de cooperación. En conjunto, la estancia no solo fortaleció competencias científicas, sino que también potenció la integración en redes académicas de relevancia nacional e internacional.”

Esta iniciativa consolida el compromiso de la universidad y facultad por potenciar el desarrollo de competencias pedagógicas, investigativas y profesionales del cuerpo académico, mediante experiencias de perfeccionamiento, que contribuirán a las experiencias pedagógicas en la formación en la ingeniería.