Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Conferencia coorganizada por la UFRO posiciona a Chile en el centro de la microelectrónica mundial

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, coorganizó una conferencia internacional que reunió, en Puerto Varas, a investigadores, académicos, representantes de la industria tecnológica y estudiantes de pre y postgrado de diferentes países, evento que por primera vez se realizó en Chile.

Puerto Varas fue sede de la IFIP/IEEE International Conference on Very Large Scale Integration (VLSI-SoC 2025), encuentro que por primera vez se realizó en Chile y que reunió a investigadores, académicos, representantes de la industria tecnológica y estudiantes de pre y postgrado de diferentes países.

Bajo el lema “VLSI-SoC for a Sustainable World”, la XXXIII versión de esta conferencia buscó promover soluciones de diseño electrónico eficientes y sostenibles para enfrentar los desafíos energéticos y ambientales del futuro, retos que en la Universidad de La Frontera también comparten y que impulsó que coorganizara este evento que lidera la Federación Internacional de Procesamiento de la Información (IFIP) junto al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

Con el auspicio de empresas de Chile, Brasil y Costa Rica, entre el 12 y el 15 de octubre se desarrollaron tutoriales, clases introductorias, ponencias y charlas magistrales con participación de representantes tanto de la industria como de la academia, incluyendo expertos de IBM y Synopsys, ambas de Estados Unidos.

La realización del congreso VLSI-SoC en Chile marca un hito para el ecosistema científico-tecnológico nacional, por cuanto se busca consolidar al país como un polo emergente de conocimiento e innovación.

“Este es un encuentro de carácter mundial, centrado en el ámbito de los semiconductores, los procesadores y los circuitos integrados… y la idea es posicionar a nuestro país dentro del mapa mundial de la electrónica, un ámbito en el que aún estamos bastante rezagados”, comentó el Dr. Víctor Grimblatt Hinzpeter, presidente de la comisión organizadora del congreso, quien además es gerente general y director de Synopsys Chile.

A lo anterior, también agregó que “el gran desafío para Chile, al igual que para otros países de América Latina, es la formación de talento en estas áreas. Aún hay mucho trabajo por hacer desde las universidades y la UFRO tiene un rol clave en ello. Si no impulsamos el estudio de los semiconductores en nuestro país, difícilmente podremos atraer más congresos o desarrollos en esta materia. Por eso, nuestra labor ahora es fomentar y consolidar esta línea de estudio en Chile y este tipo de instancias resultan muy motivadoras, especialmente para los estudiantes, quienes pueden conocer de cerca a investigadores y profesionales de distintas partes del mundo, escuchar sus experiencias y proyectar su propio desarrollo académico”.

Como contraparte UFRO, apoyó la organización de este evento el Dr. Carlos Muñoz Poblete, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica. En sus palabras, no dudó en decir que “estamos inmersos en una comunidad muy local y es fundamental expandirnos hacia un ámbito más global. Estos campos son reducidos; si no los conectamos con el mundo, el número de personas involucradas siempre será muy limitado”.

La UFRO, con su presencia en este tipo de eventos, refuerza su compromiso con la investigación científica, la innovación tecnológica y la formación de capital humano avanzado en áreas como el diseño de circuitos integrados, inteligencia artificial y hardware de bajo consumo, entre otras, además de abrir nuevas oportunidades de colaboración académica y transferencia de conocimiento hacia el sector productivo.