La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) consolida diálogo con el sector productivo en una nueva instancia de trabajo de su Consejo Asesor Empresarial para la Vinculación con el Medio, instancia que, desde 2018, reúne a diversos actores del entorno productivo y social.
En su segunda reunión de este 2025, el Consejo Asesor Empresarial para la Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) se reunió para revisar y analizar los principales desafíos de la formación de las y los futuros profesionales del área, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector productivo.
Durante la jornada, las y los representantes de diversas empresas e instituciones de la región y país, compartieron experiencias y perspectivas sobre las necesidades actuales del mercado laboral, aportando insumos clave para seguir ajustando los procesos formativos y consolidar una relación virtuosa entre universidad e industria.
Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr. Jorge Farías Avendaño, destacó la relevancia estratégica de este espacio permanente de diálogo. “Valoramos profundamente este intercambio con el sector productivo, ya que nos permite retroalimentar los planes de estudio, fomentar nuevas oportunidades de colaboración y avanzar hacia una formación más pertinente y con mayor impacto en el desarrollo regional y nacional. Hoy podemos afirmar que la mirada empresarial está incidiendo de manera concreta en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, como lo demuestra la obtención de premios nacionales e internacionales, entre ellos el logrado en el reciente Rally Latinoamericano de Innovación”.

Desde el sector privado, Claudia Hidalgo Standen, gerente general de Constructora Claudia Hidalgo, también valoró positivamente la instancia de colaboración con la UFRO. “Desde la industria siempre es positivo trabajar con la universidad, en especial con la Universidad de La Frontera, para generar estrategias conjuntas que fortalezcan la formación y permitan a las y los estudiantes integrarse a nuestros equipos de trabajo”.
En la misma línea, Marcos Díaz Hernández, gerente de Operaciones de Aguas Araucanía, subrayó la importancia de este trabajo conjunto. “Este es un trabajo bidireccional en el que ganamos todos. Las empresas aportamos nuestra visión sobre las competencias que hoy demanda nuestras compañías y la universidad puede ajustar sus programas de formación. Es una sinergia que acerca ambos mundos y nos permite crecer en conjunto”.
Además, la reunión incluyó una presentación de Carla Beroíza Flores, coordinadora de Acompañamiento Estudiantil de la UFRO, quien dio a conocer las estrategias implementadas para apoyar a las y los estudiantes en su adaptación a la vida universitaria, permanencia y progreso académico, considerando la diversidad de trayectorias y necesidades formativas.
El Consejo Asesor Empresarial está conformado por representantes de Pinturas Panorámica, Aguas Araucanía S.A., Observatorio ALMA, NTT DATA, Constructora Claudia Hidalgo, Rosen, Quillayes Surlat, CRT+IC, Banki SpA, Comercial Agroproceso Ltda., CETEC y Grupo Cellus. Todos ellos, suman sus miradas y experiencia en esta iniciativa que la Facultad de Ingeniería y Ciencias impulsa desde 2018, con el propósito de fortalecer una formación profesional pertinente, actualizada y vinculada con las necesidades reales del entorno productivo y social.
Cabe destacar que, en el marco de este encuentro, el Dr. Jorge Farías felicitó a las y los integrantes de este consejo que recientemente fueron reconocidos en distintas instancias. Pinturas Panorámica fue distinguida a nivel nacional por Corfo como finalista en la categoría Pyme Innovadora 2025, mientras que Claudia Hidalgo recibió el premio Espíritu Alumni UFRO 2025.
Asimismo, aprovechó la ocasión para relevar la donación realizada por la Clínica Cellus a la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, consistente en insumos de laboratorio, kits de análisis y equipamiento. Todo esto, contribuirá a fortalecer el proceso formativo de las y los futuros ingenieros, además de apoyar el desarrollo de actividades de investigación.
Finalmente, en su calidad de presidente de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI), el Dr. Farías invitó al Consejo Asesor Empresarial a sumarse a LACCEI 2026, multiconferencia internacional que reunirá en Santiago a más de dos mil participantes, entre el 15 y el 17 de julio de 2026. El encuentro busca proyectar, de manera colaborativa, el futuro de la ingeniería en América Latina y el Caribe.
