Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias compartieron buenas prácticas en la formación en ingeniería

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

En el marco de la reciente celebración de la semana aniversario de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), docentes compartieron estrategias y métodos pedagógicos efectivos en la enseñanza de la ingeniería a través de una serie de ponencias, experiencias que la Dirección de Pregrado de la facultad impulsa en concordancia con los lineamientos de la tercera etapa del Proyecto Ingeniería 2030.

Con el claro propósito de promover el intercambio de experiencias, estrategias y reflexiones orientadas a fortalecer la calidad de los procesos formativos y su coherencia con las necesidades disciplinares, profesionales y sociales, la Dirección de Pregrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, organizó el II Seminario de Buenas Prácticas en la Formación en Ingeniería. 

A través de ponencias, un grupo de docentes compartió experiencias pedagógicas implementadas en diferentes carreras de la facultad, propiciando el análisis y reflexión sobre su labor docente.

La directora de Pregrado, MSc. Patricia Muñoz Bustos, destacó que uno de los principales desafíos detectados en 2022, al asumir como equipo de gestión de facultad, fue el fortalecimiento de la investigación en formación en ingeniería.

En sus palabras, dice que “a partir de esa necesidad nace la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias (LIFIC) que, a través de 10 asignaturas, permiten la integración de tres competencias, transversales, de formación en ingeniería en todas nuestras carreras civiles: Diseño, Innovación y Responsabilidad Social; lo que ha permito instaurar un mecanismo de mejora continua de nuestros procesos académicos, alineando docencia e investigación, para generar una cultura de investigación, que favorezca el aprendizaje significativo y, al mismo tiempo, apoyar a las y los docentes del área disciplinar, donde históricamente la investigación formativa ha tenido menor presencia”.

Agregó que los proyectos Fondo de Desarrollo Educativo (FDE) han sido un importante apoyo institucional para que las y los docentes puedan dedicarse a estas iniciativas, a lo que se suma el trabajo impulsado desde el Proyecto Ingeniería 2030 ING2430004, dentro de la línea de formación que está a cargo de la Dirección de Pregrado, con el propósito de consolidar una formación de excelencia, pertinente, innovadora y con alto impacto en el desarrollo regional y nacional.

En ese sentido, en agosto del 2025, académicas y académicos de la facultad se adjudicaron los siguientes proyectos que aún están en desarrollo: “Metodología de evaluación de la multidisciplinariedad en asignaturas hito de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias (LIFIC)” (Dr. Andrés Ávila); “Visualización matemática en la formación inicial de ingeniería” (Dra. María Elisa Valdés); “Asistente inteligente para el análisis de competencias en asignaturas hito: Un piloto en Taller de Ingeniería de Datos” (Dr. Mauricio Diéguez) y “Bootcamp para fortalecer competencias críticas en la articulación pregrado-posgrado de Ingeniería Informática” (Dr. Pablo Valenzuela).

“Adicionalmente, durante este año quisimos motivar y apoyar a los académicos de las distintas áreas disciplinares, lo que se reflejó en la gran cantidad de trabajos presentados en este seminario y que, anteriormente, también fueron presentados en congresos académicos, tales como SOCHEDI 2025 y CHILECON 2025. Entre estos trabajos, están los asociados a asignaturas de los tres ciclos formativos de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias, destacando Taller de Empresas Tecnológicas y el Capstone Multidisciplinario”, comentó la MSc. Patricia Muñoz.

De igual manera, subrayó los avances en la implementación de la innovación curricular en la facultad. “En el 2025 estamos culminando este proceso y nuestro siguiente desafío será continuar fortaleciendo la investigación formativa, integrando a más docentes y también a estudiantes”.

Sin duda, este seminario, que se enmarcó en la celebración del XLIV aniversario de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, se posiciona como un valioso espacio de conversación en torno al desafío de implementar innovaciones educativas que contribuyan a la formación integral de las y los futuros ingenieros.

Un ejemplo de ello, es el trabajo que presentó el Mg. Pedro Valenzuela Tapia, director del Departamento de Matemática y Estadística, quien diseñó un cuaderno interactivo para sus asignaturas en ingeniería.

“Se trata de un cuaderno que permite a las y los estudiantes aprovechar las cuatro horas que tienen extra aula, de una manera entretenida y dinámica, tal como ellos me lo hacen notar en la bitácora del curso. No es comparable con un libro, porque trae lo mínimo, pero incluye desafíos, tests con respuestas instantáneas y ejercicios resueltos con respuestas ocultas”, comentó el académico sobre este recurso que, a la fecha, ha implementado en cursos de segundo año para incentivar el aprendizaje activo y que, en 2026, proyecta aplicar con estudiantes de primer año.

También participó en el seminario el MSc. Bastián Ales Chandía, docente de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias, quien compartió los avances y reflexiones derivadas de la implementación de una metodología STEM en asignaturas de primer año de carreras de ingeniería. “El año pasado, en esta misma instancia, presentamos una actividad basada en el desarrollo de un prototipo de cañón de bicarbonato con vinagre. En esta ocasión, expusimos los resultados obtenidos, los aprendizajes de las y los estudiantes, las dificultades que enfrentaron, los aspectos que pueden mejorarse, así como la percepción tanto de ellos como de los docentes involucrados en la asignatura”.

Para finalizar el evento, la Mg. María Isabel Valdivieso Aguilera, curriculista de la facultad, presentó un trabajo de Aseguramiento del Aprendizaje en la Formación en Ingeniería, en que se expuso la experiencia de la Facultad de Ingeniería y Ciencias utilizando este tipo de mecanismo de garantía de calidad en el aprendizaje.

A lo largo del seminario se compartieron diversas iniciativas que reflejan las tendencias actuales en la enseñanza de la ingeniería y la construcción de redes colaborativas orientadas a fortalecer la calidad educativa en ingeniería y ciencias, lo que evidenció el compromiso institucional con la investigación formativa y la innovación pedagógica.