En esta nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias trabajaron por 28 horas consecutivas en soluciones innovadoras enfocadas en resolver desafíos como el aprovechamiento de tetra pack, reciclado textil, sistema de alerta temprana, entre otros.
Por segundo año consecutivo, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) participan del Rally Latinoamericano de Innovación, competencia internacional que reunió a más de 12 mil estudiantes, organizados en 1525 equipos provenientes de las 183 sedes de nueve países de América Latina. En esta edición, los equipos de la UFRO lograron un primer lugar nacional y un reconocimiento internacional, tras 28 horas de trabajo ininterrumpido en la búsqueda de soluciones a desafíos reales.
Esta iniciativa que busca desarrollar una cultura de innovación abierta basada en la creatividad y el trabajo en equipos multidisciplinarios, es organizada por la Confederación de Decanos de Argentina (CONFEDI), la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería de México (ANFEI) y por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), y en nuestro país, cuentan con el respaldo de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI).
La competencia cerrará con broche de oro, con la ceremonia de premiación de los equipos nacionales e internacionales, que se llevará a cabo el próximo jueves 6 de noviembre en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile, en Santiago.
A nivel nacional, participaron 118 equipos de 16 universidades. La UFRO participó con 4 equipos, conformados por estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.
La coordinación de este evento a nivel institucional, estuvo a cargo de la Mg. María Isabel Valdivieso, profesional de la Dirección de Pregrado de la facultad, quien destacó el valor formativo de la instancia: “Para los estudiantes, esta competencia consolida lo que es el trabajo en equipo. Ellos tienen tres habilidades claves: diseño, innovación y responsabilidad social, y el rally aborda las tres. Es una oportunidad para que nuestros y nuestras estudiantes puedan demostrar lo que han ido aprendiendo, sobre todo en las carreras de Ingeniería Civiles innovadas.”
Equipos UFRO

Los cuatro equipos trabajaron en el Edificio de Centros de Estudiantes, acompañados por el equipo docente de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias (LIFIC) quienes guiaron las propuestas. Además, contaron con el apoyo de un grupo de mentores, integrado por destacados académicos de la facultad.
Desde la universidad, dos equipos llegaron a la instancia nacional, uno de ellos incluso alcanzó un logro internacional. El primer lugar a nivel nacional en la categoría de Impacto social, fue para el equipo “HojaBeta”, conformado por María Fernanda Martínez Valdés, Daniel Miranda Vallejos, Millaray Lloncón Contreras y Valentina Salinas Moya de Ingeniería Civil en Biotecnología, junto al Mg. Bastian Ales Chandía, docente LIFIC.

El grupo propuso un sistema para transformar los residuos textiles en carbón activado (CA) de alto valor, mediante un proceso de pirólisis energéticamente autosostenible. Combinando esta gestión ambiental con la reinserción social de personas privadas de libertad en la cadena de valor.
Mientras que, en la categoría de Innovación, el equipo “Alpha Helix”, obtuvo el segundo lugar a nivel nacional, con una propuesta de aprovechamiento de tetra pack, que planteaba utilizar el cartón y plástico de los envases como sustrato para el cultivo de hongo ostra, para generar un alimento nutritivo y asequible. Este proceso utilizaría una tecnología limpia de electro-separación para aislar el aluminio antes de su uso.
El equipo fue integrado por Joaquín Argel Landa de Ingeniería Civil Electrónica, Selena Torres Leal, Sol Sarmiento Cuevas, Melany Martínez Bustos y Millaray Consuegra Henríquez de Ingeniería Civil en Biotecnología.
En cuanto a su experiencia, Melany Martínez comparte: “Fue una experiencia intensa, pero muy productiva. Aprendimos mucho, cubriendo diferentes aspectos en las 28 horas. Pasamos desde idear una solución, hasta la evaluar los impactos y todos los aspectos relacionados, como la factibilidad económica de nuestra propuesta. Esta instancia nos dio una pincelada de lo que podremos hacer como futuros ingenieros, ya que en algún momento nos encontraremos con este tipo de desafíos, ya sea en la empresa privada o en el ámbito académico.”

Mientras, a nivel Sede UFRO, el segundo lugar en la categoría de Impacto Social fue para el equipo “Industars”, formado por Fernanda Bolomey Leiva, Andrés Avendaño Cayún, Matías Farías Flores y Jesús Villarroel Medina de Ingeniería Civil Industrial, junto a Tomás Acevedo Becerra, docente LIFIC.
Su propuesta de sistema de alerta temprana de incendios forestales, se centraba en un sistema inteligente, integral y autónomo que combina cámaras térmicas con Inteligencia Artificial para la detección y una respuesta coordinada, que incluye postes de alerta con altavoces y drones de apoyo, operados con energía solar y comunicación satelital.

Andrés Avendaño, es su segunda vez participando del rally, y en cuanto a su experiencia en esta instancia menciona: “Fue un gran desafío y una experiencia sumamente enriquecedora. A diferencia de la vez anterior, siento que tuve un desarrollo mucho mejor: he mejorado algunas competencias y, al mismo tiempo, he logrado identificar mis falencias. Por otro lado, me parece excelente no solo enfocarnos en problemas nacionales, sino que nuestras soluciones también pueden aportar valor a problemas internacionales”.
Y, por último, el segundo lugar en la categoría de Innovación, fue para “Imphasys”, equipo conformado por Bruno Flores Fajardo y Sebastián Gutiérrez Ríos de Ingeniería Civil Industrial; Valentín Morales y Luis Lincoqueo Viscarra de Ingeniería Civil Mecánica, junto a la Mg. María-José Castilla, docente LIFIC; que diseñó “AquaFarm”, un sistema de huerto vertical modular y autónomo diseñado para instalarse en costados de edificios o viviendas, y cuenta con un sistema de rotación de macetas para el aprovechamiento de la recolección y reutilización de agua de lluvia para el riego.
Esta desafiante experiencia de innovación fue clave para visibilizar las fortalezas y las áreas de mejora en la formación que reciben los y las estudiantes de ingeniería de la Universidad de La Frontera.
Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); en el marco del Proyecto Ingeniería 2030.
