En el marco del Proyecto Ingeniería 2030, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FICA) de la Universidad de La Frontera (UFRO), diseñaron soluciones innovadoras a desafíos propuestos por la empresa Electric Company Services (EC Services).
Con el propósito de fomentar la participación estudiantil en instancias de innovación, las direcciones de Pregrado y de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, impulsaron la Hackatón “Innovación con Energía”. Esta actividad se dirigió a los estudiantes de la asignatura hito “Taller de Empresas Tecnológicas”, liderada por la Dra. Karen Morales Muñoz y Mg. Gabriel Epuyao Barrientos, docentes de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias (LIFIC).

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto Ingeniería 2030, cuyo eje estratégico es la armonización curricular de pregrado. El proyecto genera instancias donde los estudiantes pueden sumergirse y contribuir de forma significativa al sector productivo, manteniendo un foco principal en la innovación.
El Dr. Jorge Farías Avendaño, decano de la facultad, destaca: “El principal foco de esta actividad es fortalecer e impulsar la innovación y la transferencia tecnológica desde el pregrado. Nuestros estudiantes participaron en una hackatón, en la que dieron soluciones a problemáticas que se presentan en las empresas tecnológicas”.
En esta ocasión, la empresa Electric Company Services (EC Services) fue la aliada estratégica, al poner a disposición de los participantes dos desafíos que la compañía enfrenta actualmente:
1. Eficiencia energética en edificios y espacios urbanos: EC Services realiza proyectos de automatización, domótica e iluminación eficiente en edificios. Sin embargo, estas construcciones representan un alto porcentaje del consumo energético urbano, a menudo sin mecanismos que regulen el uso de energía según la ocupación o las condiciones ambientales. Por lo tanto, se requiere una solución para que la gestión y el uso de la energía sean más sostenibles, eficientes y centrados en las necesidades de los clientes.
2. Electromovilidad y zona sur sostenible (Concepción a Puerto Montt): EC Services desarrolla proyectos asociados a la electromovilidad y la infraestructura de carga eléctrica. Aunque el crecimiento de vehículos eléctricos en Chile es acelerado, aún existe un déficit de puntos de carga, una concentración en zonas urbanas específicas y una falta de integración con la planificación urbana y la red eléctrica. Por esto, se necesitan soluciones que permitan entregar un servicio accesible y equitativo a las ciudades del sur del país.
En una ceremonia de premiación, se presentaron en formato pitch las mejores ocho de 31 propuestas. De estas, se reconocieron tres, las cuales recibieron un beneficio económico para apoyar el desarrollo concreto de sus respectivos proyectos.
El primer lugar lo obtuvo “Fluorescent”, un sistema de maceteros inteligentes que genera electricidad limpia mediante Celdas de Combustible basadas en Plantas (PMFC). Utiliza la interacción entre las raíces de la planta Cordyline fruticosa y los microorganismos del suelo para producir energía bioeléctrica. “Fluorescent” convierte las áreas verdes interiores en fuentes de energía funcionales y autosostenibles, combinando biotecnología, eficiencia energética y diseño ecológico.

Este proyecto fue realizado por los estudiantes: Joaquín Argel Landa de Ingeniería Civil Electrónica, Melany Martínez Bustos de Ingeniería Civil en Biotecnología, Benjamín Polanco Muñoz de Ingeniería Civil Mecánica, Katherine Cortez Acuña de Ingeniería Civil Industrial y Pablo Ibarra Reyes de Ingeniería Civil Matemática.
Sobre esta experiencia, Joaquín Argel comenta: “Con mi equipo estuvimos mucho tiempo buscando una respuesta a este desafío. Fue muy gratificante, sobre todo porque obtuvimos el primer lugar. Me parece una iniciativa excelente, nos da una oportunidad de prepararnos para el mundo laboral y tener una red de contactos. Como equipo ya tenemos un proyecto escalable, que podemos seguir trabajando y postular a otro tipo de proyectos de mayor envergadura”.
En segundo lugar, se posiciona “Sur Carga”, una plataforma dual que optimiza la planificación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos mediante Business Intelligence y gestiona la operación para usuarios con reservas, pagos, entre otros.
La propuesta fue elaborada por Skarlett Abarzúa Soto de Ingeniería Civil, Maximiliano Sepúlveda Rubilar de Ingeniería Civil Informática, Catalina Vergara Yaitul y Martín Ramírez de Ingeniería Civil Industrial.
Skarlett Abarzúa destaca que: “Para nosotros fue una experiencia muy enriquecedora. Nunca habíamos participado en una hackatón, o algún evento que pusiera a prueba nuestros conocimientos, el poder aplicarlos, desde nuestras áreas, para elaborar una solución concreta en la vida real. También, la posibilidad de conectarnos con una empresa como EC Services, con la cual podemos generar un lazo para dar futuras soluciones en diferentes aspectos”.
Y en tercera posición, queda “Cielo Verde”, un techo verde inteligente que utiliza un sistema tecnológico integrado (sensores de humedad/peso, cámara y lazo de control) para automatizar completamente su riego y nutrición, asegurando su óptima sostenibilidad y crecimiento con una intervención humana mínima.
Proyecto desarrollado por Maira Huaiquiñir Medina de Ingeniería Civil Mecánica, Felipe Ríos Ríos de Ingeniería Civil, Evelyn Stuardo Huircan de Ingeniería Civil Ambiental, Nicolás Muñoz Arcos de Ingeniería Civil Telemática, Camille Elgueta Cantero de Ingeniería Civil Informática e Isidora Sierra de la Parra de Ingeniería Civil Química.
Nicolás Muñoz comenta que: “La idea de proponer distintas ideas, trabajarlas y evaluarlas desde los distintos enfoques que teníamos como equipo, al inicio fue un poco complicado, pero después nos sintonizamos y resultó ser una muy buena y bonita experiencia”.
Por su parte, Gabriel Cariqueo Saavedra, ingeniero de proyectos de EC Services, destacó la calidad de los proyectos: “Estoy gratamente sorprendido por la capacidad de los estudiantes, no esperaba que lograran un desarrollo de la idea a tal nivel y en tan poco tiempo”. También, agrega: “Esta oportunidad tiene un gran valor. Por un lado, como empresa nos nutrimos de los conocimientos que se generan en la academia, mientras que los estudiantes se vinculan tempranamente a problemáticas prácticas reales. Además, la UFRO tiene mucho que entregarnos como empresa: aquí hay mucho conocimiento, habilidades y capacidad técnica. Capacidades que es muy bueno que salgan afuera, que no se queden encapsuladas en la universidad”.
Esta actividad refuerza el compromiso de la facultad por una formación innovadora y actualizada en ingeniería. Sumergiendo a los estudiantes a situaciones y desafíos reales de la industria.
