Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Revista CUBO celebra 40 años de trayectoria como referente en publicación matemática desde la UFRO

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

Comprometida con la ciencia abierta y la excelencia editorial, la revista CUBO, A Mathematical Journal del Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera (UFRO) continúa proyectando conocimiento desde el sur de Chile hacia el mundo.

Desde 1985, la revista CUBO, A Mathematical Journal del Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera ha sido un referente en la difusión de investigación matemática en Chile y Latinoamérica. Hoy, en 2025, celebra sus 40 años, consolidando una proyección internacional y reafirmando su compromiso con la ciencia abierta y la excelencia editorial.

Publicada de forma continua desde sus orígenes, CUBO ha evolucionado hacia una plataforma reconocida por la rigurosidad de sus procesos y la calidad de sus contribuciones. Sus artículos, procedentes de distintas partes del mundo, se encuentran indexadas en prestigiosas bases de datos tales como Web of Science (WoS), Scopus, SciELO-Chile, MathSciNet y zbMATH, entre otras, reflejando la trayectoria y reconocimiento alcanzado por la publicación.

“Estamos muy contentos por la forma en que la revista CUBO se ha mantenido en el tiempo y, sobre todo, por el nivel que ha alcanzado. Hoy está indexada en las principales bases de datos, realiza un trabajo muy valioso y nos sentimos profundamente orgullosos de todas las personas que han contribuido a su desarrollo. A lo largo de los años, distintos equipos se han dedicado a cuidarla y fortalecerla, manteniéndola vigente, mejorando su calidad y trabajando con gran esfuerzo y compromiso”, destaca la Dra. Rubí Rodríguez Moreno, quien, desde el 2016, es la editora en jefe de esta publicación cuyo impacto aumenta año a año “y eso resulta muy gratificante para nosotros”, añade.

Por su parte, el Dr. Mauricio Godoy Molina, editor ejecutivo, comparte que “en 2016 vimos que era necesario modernizarse, dejar atrás el formato impreso, porque ya era poco viable para mantener un estándar de calidad científica y un uso eficiente de los recursos. Decidimos, entonces, transformar esa inversión del papel en inversión en ciencia… y si bien aún queda camino por recorrer, los avances han sido significativos y estamos muy satisfechos con lo logrado. Hoy trabajamos enfocados en fortalecer las métricas e indicadores que permitan que la revista sea cada vez más reconocida, especialmente en el ámbito nacional, donde todavía hay espacio para crecer”.

Compromiso con la edición de matemática original

Sin duda, el ingreso de la revista a las colecciones SciELO-Chile en 2011, Scopus en 2020 y WoS en 2022 marcó hitos fundamentales en su visibilidad internacional. Desde entonces, CUBO ha difundido investigaciones originales, tanto en matemática pura como en matemática aplicada, con impacto interdisciplinario en áreas como modelamiento estadístico, ingeniería, energía y salud.

Comprometida con el modelo de acceso abierto diamante, CUBO garantiza gratuidad tanto para lectores como para autores, manteniendo altos estándares éticos y editoriales. Otro aspecto relevante, es que su equipo editorial ha tenido un papel activo en el desarrollo de ciencia abierta a nivel nacional, participando en iniciativas como el proyecto InES Ciencia Abierta UFRO.

“Nuestra intención es darle continuidad, cuidar su calidad y no bajar el estándar. Recibimos muchos más artículos de los que podemos publicar, lo que demuestra su posicionamiento y atractivo. El paso al formato digital también nos ha permitido recibir trabajos de autores de todos los continentes, algo realmente impresionante. Esta revista nació en el Departamento de Matemática y Estadística, y todo lo que hemos hecho, desde entonces, ha sido contribuir a su fortalecimiento”, expresa en sus palabras la Dra. Rodríguez.

Igual sentir comparte el Dr. Godoy, al tiempo que reflexiona sobre los cimientos de esta publicación. “Me atrevería a decir que, salvo algunas excepciones, como en la Universidad de Chile, CUBO es una de las revistas científicas más antiguas de Chile. Y, especialmente dentro de las universidades regionales, que nacieron mayoritariamente en 1981, deben ser muy pocas las que han logrado mantenerse vigentes durante tanto tiempo”.

En un contexto global, donde la rapidez y los costos pueden obstaculizar la ciencia de calidad, CUBO apuesta por una gestión editorial íntegra, el fortalecimiento de su comunidad científica y la divulgación de la matemática original desde el sur de Chile hacia el mundo.

Sin duda, la trayectoria de CUBO refleja un camino sostenido de trabajo, compromiso y excelencia, que hoy la posiciona como una de las revistas científicas más consolidadas de Chile y Latinoamérica, la cual es posible revisar en el sitio web http://cubo.ufro.cl/