Las secretarias de direcciones de carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), participaron en el curso-taller “Promoción de ambientes de trabajo saludables, difusión del Reglamento de Convivencia Universitaria y Ley Karin”, instancia que buscó fortalecer entornos laborales respetuosos y de buen trato.
Durante la actividad, la Mg. Carolina Aguilar Villegas, directora(s) de Equidad de Género UFRO, y Matías Díaz Flores, psicólogo de la Mutual de Seguridad en nuestra universidad, compartieron herramientas prácticas para prevenir conflictos y difundieron lineamientos de la Ley Karin.
Esta iniciativa, organizada por la Dirección de Finanzas y Desarrollo de Personas de esta facultad, en conjunto con la Dirección de Pregrado de esta unidad y la División de Prevención de Riesgos UFRO, reafirma el compromiso institucional con el cuidado y bienestar de todas y todos quienes forman parte de esta comunidad universitaria.
En sus palabras, Katipza Yaksic Blanco, Jefa de División de Prevención de Riesgo, destaca “para nosotros, fue muy importante recibir la invitación del decanato de la Facultad de Ingeniería y Ciencias para compartir esta jornada con las secretarias, realizando lo que nos apasiona: promover la prevención. Creemos firmemente en llegar de manera oportuna, antes de que surjan conflictos, entregando herramientas a las personas y orientándolas sobre cómo construir relaciones respetuosas y colaborativas en sus espacios de trabajo y, también, sobre aquellas conductas que debemos evitar”.
Por su parte, el director de Finanzas y Desarrollo de Personas de esta facultad, Ing. Jorge Antune Gaete, expresó que “la convocatoria a este taller refleja el compromiso que compartimos por prevenir situaciones de maltrato, acoso o violencia en nuestros espacios de trabajo. Queremos avanzar juntos en la construcción de ambientes laborales más sanos, seguros y respetuosos para todas y todos”.
Finalmente, como participante de este taller, la secretaria de las carreras de Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil Ambiental, Noemí Guajardo Illanes, dice “valoro profundamente esta instancia, ya que permitió reflexionar sobre la importancia de construir espacios laborales respetuosos, seguros y con buen trato. La difusión del Reglamento de Convivencia Universitaria y de la Ley Karin no solo entrega herramientas para identificar y prevenir situaciones de acoso laboral, sino que también fortalece el compromiso institucional con el bienestar de las y los funcionarios”.
A lo anterior, no duda en destacar la relevancia de tener acceso directo a los documentos normativos, “ya que informarnos adecuadamente nos da claridad sobre nuestros derechos y deberes, y nos permite actuar con mayor seguridad ante situaciones complejas. Conocer la normativa es un paso clave para fortalecer una cultura institucional basada en el respeto y la protección mutua”.