Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

Seminario UFRO abordó los desafíos y buenas prácticas para publicar en revistas científicas de alto impacto

Daphne Bormann Parada

Periodista Unidad de Comunicaciones
Facultad de Ingeniería y Ciencias

Con el claro compromiso de fortalecer las capacidades la comunidad académica en torno a la publicación científica de alto impacto, los Departamentos de Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica, junto al Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos (BIOREN) de la Universidad de La Frontera (UFRO), organizaron el seminario “Coffee with Editors: Challenges and Best Practices for Publishing in High-Impact Scientific Journals”.

Con el objetivo de reflexionar sobre los principales desafíos y buenas prácticas para publicar en revistas científicas de alto impacto, los Departamentos de Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, junto al Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos (BIOREN) de la Universidad de La Frontera (UFRO), organizaron el seminario “Coffee with Editors: Challenges and Best Practices for Publishing in High-Impact Scientific Journals”.

La jornada reunió a cuatro editoras(es) que compartieron su experiencia liderando prestigiosas revistas internacionales, entregando importantes herramientas para comunicar resultados de investigación, además de promover la reflexión sobre las buenas prácticas editoriales, la ética en la publicación y el uso responsable de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en la ciencia.

Representando a la UFRO, participaron como expositoras la Dra. María de la Luz Mora, directora del BIOREN y editora en jefe del Journal of Soil Science and Plant Nutrition, de Springer, y la Dra. María Cristina Diez, directora del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA) y editora de la revista Agriculture, publicada por MDPI.

En tanto, desde la Universidad de Oporto, Portugal, también se hizo presente en este evento el Dr. Vitor J.P. Vilar, editor ejecutivo del Journal of Environmental Chemical Engineering y editor de la revista Chemical Engineering Journal, ambas de la casa editorial Elsevier y, de manera online, la MSc. Lucian Christante de Mello, de la Universidad de São Paulo, Brasil, editora senior en Springer Nature.

En su intervención, la Dra. María Cristina Diez destacó la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión en torno a la producción científica. “Cualquier espacio donde se conversa, discute o reflexiona sobre ciencia y desarrollo tecnológico es fundamental. En particular, el tema de los editores adquiere especial relevancia, porque es necesario comprender qué significa realmente la edición de papers, revistas u otros instrumentos que permiten difundir el conocimiento científico y tecnológico”.

A su juicio, el verdadero impacto de la ciencia se alcanza cuando el conocimiento trasciende las fronteras del laboratorio. “Lamentablemente hemos caído en lo que se llama la ‘publicatitis’: publicamos resultados en idiomas extranjeros, nos vanagloriamos cuando somos citados, pero muchas veces desconocemos cuánto de eso impacta realmente al desarrollo del país. Lo más importante hoy es cómo contribuimos, desde nuestro conocimiento, al desarrollo del territorio y del país”.

Por su parte, el Dr. Vitor Vilar abordó el papel de la ética en la publicación científica, especialmente ante los nuevos desafíos que plantea la inteligencia artificial. “Un trabajo de investigación solo se completa cuando se publica y se pone a disposición de toda la sociedad, porque ese conocimiento ayuda a mejorar la vida de las personas. Entonces, mi consejo es que hoy debemos enfocarnos en la calidad científica más que en la cantidad de publicaciones”.

El académico subrayó que, si bien en etapas iniciales los investigadores son evaluados por indicadores cuantitativos, “el futuro de la ciencia se medirá por el impacto y la calidad del conocimiento generado”.