Logo FICA UFRO
intranet fica

INTRANET

directorio fica

DIRECTORIO

campus virtual fica

CAMPUS
VIRTUAL

UFRO comparte experiencias formativas en ingeniería en XXXVII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería

Melanie Tapia Caba

Periodista
Dirección de Vinculación con el Medio

Académicos y académicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera participaron en una nueva edición del congreso organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), una instancia que abre las puertas a compartir, discutir y promover la innovación en la formación de ingenieros e ingenieras.

“Proyección de las tecnologías digitales en la formación en ingeniería: La educación en modalidades presencial, híbrida y virtual” fue la premisa del XXXVII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI) y que tuvo lugar en la Universidad del Bio-Bio, Concepción.

A través de conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres colaborativos, la comunidad académica del área de ingeniería de todo el país, pudo compartir experiencias, intercambiar opiniones, reflexionar y dialogar sobre metodologías de docencia en el área, fortaleciendo con ello el trabajo colaborativo, buenas prácticas y estrategias en la formación de ingenieros e ingenieras.

En esta nueva edición del congreso, la Universidad de La Frontera (UFRO) se hizo presente con diez trabajos, a cargo de académicos y académicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, donde abarcaron diferentes aristas sobre la transformación digital e integración de nuevas tecnologías en los procesos formativos de ingeniería.

Experiencias en la formación en ingeniería

Una de las exposiciones fue “Impacto de modelos moleculares tridimensionales en la motivación, interés y autoeficacia de estudiantes universitarios de química orgánica: Un estudio comparativo en el aprendizaje de estereoisomería”, a cargo de la Mg. Tania Tapia Opazo, académica del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, quien expuso sobre medición comparativa del uso de modelos moleculares analógicos y virtuales, que ayude a los estudiantes a una mejor comprensión de conceptos de química orgánica.

Sobre esta experiencia de participación, la Mg. Tapia destaca que “esto, nos permite mostrar parte del trabajo de innovación docente e investigación formativa que realiza nuestro departamento, mediante la línea de enseñanza y aprendizaje de la química, además de conocer la investigación formativa que se lleva a cabo en otras instituciones, intercambiar ideas para poder incluir nuevas áreas de investigación y generar vínculos, proyectando trabajos colaborativos con instituciones nacionales e internacionales”.

También en la línea de las ciencias básicas, pero esta vez, con una investigación sobre la competencia de visualización en estudiantes de ingeniería, aptitud que requiere interpretar e inferir información a partir de datos, gráficos y modelos matemáticos (uso de tecnologías, ciencia de datos y toma de decisiones), el Mg. Matías Pavez Bravo, académico del Departamento de Matemática y Estadística, presentó el trabajo titulado “Evaluación de la visualización para el análisis cualitativo de ecuaciones diferenciales ordinarias”.

Siendo esta la primera vez que participa en este congreso, no duda en decir que “mi percepción al respecto es que en la UFRO se evidencia realmente un trabajo muy interesante en cuanto a desafíos que se abordan como universidad para la formación de ingenieros. Los trabajos de académicas y académicos de la UFRO fueron bastante originales y muy «cotizados» por los otros participantes”. A lo anterior, el Mg. Pavez agrega “tuve la oportunidad de compartir con colegas que trabajan en formación inicial en matemática de otras universidades y los comentarios y discusiones que se dieron en este espacio fueron para reafirmar que los esfuerzos que estamos realizando desde las diferentes unidades departamentales de nuestra universidad direccionan el trabajo hacia caminos de excelencia y calidad en la formación integral del pregrado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias”.

Siguiendo en la línea de la formación inicial en ingeniería, el Mg. Bastián Ales Chandia, docente de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias (LIFIC), realizó la presentación “Metodología STEM: Beneficios y limitaciones de su implementación en asignaturas de primer año de ingeniería de la Universidad de La Frontera”, el  que aborda el desarrollo de una actividad teórico-práctica, que utiliza un cañón de vinagre para introducir a los estudiantes a las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y a conceptos clave como el de modelo matemático.

En sus palabras, el Mg. Ales dice “como universidad, el participar de estas instancias es vital para que se le pueda dar visibilidad al trabajo que se hace y, junto con esto, la facultad se proyecta como activa en la innovación pedagógica y la reflexión crítica sobre este quehacer, además se potencian las posibilidades de colaboración futura”.

Por su parte, la Dra. Marjorie Morales Cassetti, académica del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, comparte que “la participación de la facultad en este congreso es muy relevante, ya que nos permite conocer qué están haciendo otras universidades para mejorar las prácticas docentes en ingeniería y también mostrar lo que nosotros hacemos y valorarlo desde una perspectiva comparada, reconociendo que las universidades enfrentamos desafíos similares y que cada una diseña y aplica una forma distinta para hacer frente. Sin duda, estos eventos permiten aprender de otros y que otras universidades también puedan reconocer nuestras buenas prácticas”.

En esta oportunidad, la Dra. Morales presentó la ponencia “Integración de las competencias del Modelo Educativo con los objetivos de desarrollo sostenible: Ajuste microcurricular en Ingeniería Industrial”, donde compartió los resultados de un ajuste microcurricular en dos asignaturas obligatorias de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para integrar competencias del Modelo Educativo UFRO con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); en el que concluyó que el nuevo modelo educativo es efectivo para articular la enseñanza con la sostenibilidad y promover aprendizajes críticos más allá de lo técnico.

Estos fueron cuatro de los diez trabajos con los que la Universidad de La Frontera se hizo presente, una vez más, en este tradicional evento que reúne a docentes, académicos y académicas de todo el país, con el fin de impulsar la innovación en formación en ingeniería.