En la Universidad de La Frontera (UFRO) se reunieron autoridades, profesionales responsables de la gestión de residuos sólidos municipales, investigadores(as) y estudiantes comprometidos con el desafío de mejorar el desempeño en la gestión de estos residuos.
Con expositores de Chile, Portugal y Brasil, se realizó en la Universidad de La Frontera el encuentro “Conferencias para la mejor gestión de los residuos sólidos municipales”.

En el marco de la celebración de su vigésimo aniversario, Bioaqua consultora especializada en planificación e ingeniería de residuos, así como en evaluación de impacto ambiental, organizó un ciclo de conferencias en tres regiones del sur del país, siendo en La Araucanía co-organizado por la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UFRO a través de un proyecto de extensión académica.
El objetivo de esta actividad fue inspirar a responsables de la gestión de residuos sólidos municipales, autoridades, funcionarios involucrados en la formulación y evaluación de iniciativas de inversión, así como a investigadores(as) y estudiantes, frente al desafío de mejorar el desempeño en la gestión de estos residuos.
“Hoy día, la gestión de residuos sólidos representa el principal desafío de todas las comunas del país. El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) exige a las comunas adscritas a éste, tener una estrategia ambiental. Si bien la mayoría de ellas ya la tiene, principalmente orientada en la gestión de residuos y educación ambiental, entre otros ámbitos, es necesario seguir apoyándolas con conocimiento respecto a nuevas estrategias de gestión. Esto, cobra aún más relevancia considerando que la Ley de Cambio Climático obliga a las comunas a tener un Plan de Acción de Cambio Climático y estas estrategias son una gran herramienta para contribuir a aminorar la emisión de gases de efecto invernadero”, destaca la Dra. Marcia Zambrano Riquelme, directora de Ingeniería Civil Ambiental.
Con una mirada puesta en el futuro, las conferencias abordaron exitosas experiencias internacionales en la gestión de residuos sólidos municipales, presentando herramientas clave para fortalecer dicha gestión.

Las charlas estuvieron a cargo de José Henrique Penido, ingeniero especialista de la COMLURB (Compañía de Limpieza Urbana de Río de Janeiro, Brasil); Luis Marinheiro, experto internacional en gestión de residuos de la ISWA; y Raúl Moldenhauer, gerente de Bioaqua, quien no dejó pasar la oportunidad de compartir que esta es una empresa que nace en Temuco y que, desde sus inicios, está conformada, en su mayoría, por profesionales de la Universidad de La Frontera.
En sus palabras, Raúl Moldenhauer dice “para nosotros tener la oportunidad de desarrollar estas conferencias en la UFRO es muy relevante, porque además de ser nuestra alma mater, la Universidad en materia de residuos sólidos municipales ha desarrollado un trabajo muy relevante con las Clínicas de Asistencia Ambiental y el Instituto de Medio Ambiente”.
En relación con la temática de este evento, no duda en destacar que el principal desafío es la profesionalización de la gestión de residuos. “La Región de La Araucanía presenta un estándar muy bajo en materia de gestión de residuos. Nadie quiere la basura en su casa, ni en su vereda. Por eso, los servicios de recolección pasan todos los días o casi todos los días, retirando la basura y manteniendo nuestras ciudades limpias. Sin embargo, el lugar al cual la basura llega muchas veces no cumple con los estándares normativos e, incluso, en algunos casos, están cerrados y eso nos obliga a transportar la basura hasta 600 kilómetros para disponerlos en otro lado”.
Frente a esta realidad, agrega que “nuestra responsabilidad es profesionalizar la gestión de residuos, manteniendo el entusiasmo que ya existe en los equipos municipales y autoridades. Es fundamental aportar desde lo profesional para mejorar la gestión, especialmente fortaleciendo la infraestructura, ya que tenemos carencias relevantes en ese ámbito también”.
Como parte del equipo organizador de estas conferencias, Iván Franchi Arzola, académico de la Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello y alumni de Ingeniería Ambiental UFRO, comparte la mirada de profesionalizar la gestión de residuos en Chile. “En La Araucanía hay que asumir el desafío de que no vamos a obtener nuevos resultados si seguimos haciendo exactamente lo mismo. Tampoco se trata de copiar tecnologías extranjeras ni adoptar soluciones impuestas solo porque funcionaron en otros lugares. Lo que necesitamos es crear soluciones pertinentes con la realidad territorial, ambiental y cultural de la región y ese es el mensaje que queremos entregar con esta actividad”.