El Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) finalizaron la tercera versión del Programa de Capacitación para operadores y administradores de Servicios Sanitarios Rurales de la Región de La Araucanía.
A través de un programa que, desde hace tres años, impulsa el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que ejecuta la Universidad de La Frontera (UFRO), se busca fortalecer las competencias técnicas y de gestión en quienes cumplen funciones clave en el suministro de agua potable en zonas rurales.
Esta iniciativa responde a la necesidad de garantizar un acceso seguro, continuo y de calidad al agua, entendido como un derecho fundamental y un requisito indispensable para la salud, el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades.
Gracias a la articulación de recursos y capacidades, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de La Araucanía del MOP, en conjunto con el Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, llevaron a cabo la tercera versión del Programa de Capacitación para administradores y operadores de Servicios Sanitarios Rurales de la Región de La Araucanía.
En su ejecución, el programa contempló dos cursos certificados por esta casa de estudio, cada uno con una duración de 30 horas pedagógicas. “Electricidad inicial para operar servicios sanitarios rurales”, se tituló la iniciativa en la que 150 operadores se capacitaron en el manejo seguro, eficiente y sostenible de los sistemas eléctricos que permiten el funcionamiento de estas infraestructuras, actividad formativa que se desarrolló en las comunas de Freire, Nueva Imperial, Temuco, Pucón y Victoria.

En tanto, en las sedes de la UFRO en Angol, Pucón y Temuco, se realizó el curso “Administración de servicios sanitarios rurales”, en el que 150 administradores recibieron nuevas herramientas y conocimientos para una gestión más efectiva, transparente y sostenible de estos servicios.
En la actividad de cierre de esta capacitación, la directora del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua, Mg. Julieta Martínez Torres, expresó “hemos desarrollado este programa con orgullo y compromiso, avanzando en la meta de capacitar a todos los sistemas sanitarios de la Región de La Araucanía. Sabemos que detrás de cada operador, administrador y dirigente existe la gran responsabilidad de garantizar el acceso al agua potable y asegurar el buen funcionamiento de los sistemas sanitarios rurales. Su labor cotidiana impacta directamente en la salud, el bienestar y la calidad de vida de miles de familias en sus territorios”.
A lo anterior, agregó que “este programa no solo ha entregado herramientas técnicas y de gestión, sino que también ha fortalecido el liderazgo comunitario y el trabajo colaborativo. Confiamos en el futuro de la gestión del agua en las zonas rurales y entendemos que este es solo un paso dentro de un cambio mayor: construir juntos un futuro sostenible y asegurar el acceso al agua para todos y todas”.
Por su parte, la directora Regional de Obras Hidráulicas, Mg. Vivianne Fernández Mora, también se mostró muy contenta con el desarrollo y participación en esta actividad. “Hoy cerramos una etapa muy significativa: la certificación de este curso y capacitación que entregamos junto a la Universidad de La Frontera. Su importancia radica en que contribuye directamente a fortalecer el servicio comunitario de agua potable que entregan dirigentes y trabajadores de los comités, un desafío complejo y exigente, en el que muchas veces deben enfrentar reclamos de los usuarios y dificultades propias del estado de los sistemas. Espero que podamos seguir colaborando en futuras instancias de formación, ya que son espacios que fortalecen sus capacidades y repercuten en el bienestar de sus comunidades”.
Testimonios de participación
Sin duda, la gestión eficiente de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) requiere equipos preparados, capaces de enfrentar los desafíos que plantea la escasez hídrica, el mantenimiento de las infraestructuras y la adecuada administración de los recursos financieros y humanos.
En su calidad de tesorera y administradora operacional del APR de Pailahueque, localidad de Ercilla, fue parte de esta capacitación Carmen Gloria Sepúlveda Salazar. “Llevo muchos años como dirigente y nuestro comité de agua potable está integrado completamente por mujeres. Por distintas razones, este año solo pude participar yo en esta capacitación y, personalmente, me interesa todo lo relacionado con el agua y el manejo de estos sistemas. Desde el 2023 me he capacitado bastante y, estas instancias han sido de gran utilidad, especialmente por el cambio en la ley de los APR, ya que nos exige mantenernos actualizadas”.
Como parte del APR Neicuf-Poculon-Saltacura, de Teodoro Schmit y Nueva Imperial, Juan Rupayán Calderón participó en el curso para operadores. “Llevo 10 años trabajando en la APR, pero esta fue mi primera capacitación y resultó muy significativa para mí, porque me permitió adquirir nuevos conocimientos. Uno nunca sabe todo al cien por ciento y quizás había cosas que no estaba haciendo de la mejor manera, pero ahora aprendí cómo realizarlas correctamente, sobre todo en el ámbito de la electricidad básica, que es fundamental para nuestro trabajo. Me siento muy contento, porque esta experiencia representa un logro para mí”.