Universidad de La Frontera y Universidad Católica del Norte se unen para trabajar de forma colaborativa y estratégica en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), respondiendo a problemáticas enfocadas a salud, energía y tecnología.
Con el propósito de fomentar y fortalecer la colaboración interdisciplinaria en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Universidad Católica del Norte (UCN), lanzaron la iniciativa “Conecta I+D UCN-UFRO: Sinergias interdisciplinarias para transformar ideas en impacto”.
Este concurso de investigación, busca transformar ideas en soluciones aplicadas a desafíos sociales, públicos y privados en Chile. Conectando a equipos académicos de ambas universidades, el programa se enfoca en áreas estratégicas como salud, energía y tecnología.
Desde la Universidad de La Frontera, la Dra. Paola Durán Cuevas, Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica destaca la importancia de esta instancia, que busca fortalecer la investigación y trabajo colaborativo: “Para establecer una perspectiva de crecimiento donde la investigación aplicada UFRO sea capaz de alcanzar las áreas de desarrollo de relevancia para el país, por ejemplo, en ecosistemas únicos que requieren de un equilibrio entre la industria y la sostenibilidad, es que hemos venido desarrollando acuerdos y convenios de trabajo con pares investigativos que nos permiten hacer equipos y abarcar estas temáticas con investigación y desarrollo y el potencial de nuestras y nuestros investigadores”.
Así mismo, María Eugenia Olivares, Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte, destaca: “Para la Universidad Católica del Norte es tremendamente relevante haber culminado este proceso, en el que logramos contar con dos grupos de investigadores adjudicados. Además de fortalecer nuestra relación con la Universidad de La Frontera, esta iniciativa nos permitió unir capacidades y experiencias de ambas instituciones, generando proyectos con un alto potencial de impacto. Esperamos que este trabajo conjunto se convierta en un aporte significativo al desarrollo de investigaciones colaborativas y al fortalecimiento del ecosistema de innovación en el país”.
Acuicultura y reciclaje electrónico
En esta convocatoria, los proyectos adjudicados se centran en dos áreas cruciales: acuicultura y nutrición larvaria; y reciclaje y valorización de residuos electrónicos.
El proyecto “Desarrollo y validación de enriquecedores funcionales para rotíferos basados en compuestos bioactivos y probióticos para la alimentación de peces marinos” aborda la necesidad de mejorar la alimentación de las crías de peces nacionales; iniciativa liderada por el Dr. Edison Serrano Gutiérrez, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, junto a la Dra. Carolina Shene De Vidts, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO.
Los investigadores trabajarán en crear nuevos suplementos alimenticios de rotíferos, microorganismos que se usan para alimentar a las crías de peces marinos en sus primeras etapas de vida. Este proyecto busca desarrollar un enriquecedor que cumpla con las características necesarias para las especies nacionales como la corvina, palometa, congrio dorado, entre otras; con el objetivo mejorar la salud, crecimiento, supervivencia de las crías de peces.
La Dra. Shene, en cuanto a la adjudicación de este proyecto, comparte “esta es una buena oportunidad para elaborar algo diferente y al combinar esfuerzos podemos conseguir algo más potente que lo que podría cada uno hacer por su cuenta. La ventaja de esta asociación, es que ambos trabajamos áreas que se complementan, desde la UCN pueden evaluar lo que nosotros desde la UFRO trabajamos en producción. Siempre es importante la parte de evaluación, ver qué pasa con los compuestos, los seres humanos y animales; al unirnos, podemos tener resultados fructíferos”.
Cabe mencionar, que, esta solución no sólo impulsará una acuicultura más fuerte y menos dependiente a la tecnología extranjera, sino que también fomentará sistemas de producción más sustentables.
El segundo proyecto adjudicado, “Síntesis de Nanopartículas de cobalto (CoNPs) a partir de baterías de ion litio fuera de uso”, es liderado por la Dra. Nicole Briones Silva, académica de la Facultad de Ciencias de la UCN y el Dr. Cristopher Heyser Valencia, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.
Esta iniciativa, se enfoca en la economía circular y la valorización de residuos peligrosos; reciclando el cobalto de baterías de ion litio usadas para transformarlo en nanopartículas, que serán utilizadas para la fabricación de sensores electrónicos de alta tecnología que pueden detectar diversas sustancias, con aplicaciones en salud, medioambiente e industria alimentaria. Incluso, podrían emplearse en electrodomésticos, como una lavadora, para detectar y filtrar partículas de colorantes en el agua de lavado, potenciando la economía circular.
“Estos proyectos son súper importantes. Primero, juntan dos universidades de distintas zonas del país, lo que llama mucho la atención; unir dos lugares súper distintos, como lo es Antofagasta y Temuco. El hacer un match entre ambas, con dos realidades y problemáticas distintas, que se pueden solucionar con sólo sumar dos ideas o mini áreas diferentes. Entonces, creo que es un proyecto súper bonito e interesante de llevar a cabo”, expresa el Dr. Heyser sobre lo importante y valioso del proyecto que trabajarán.
Por su parte, la Dra. Briones, comenta: “Desde la perspectiva de la minería en el norte del país, esperamos fortalecer la investigación sobre un recurso estratégico como el cobalto. En tanto, en el sur buscamos aportar al monitoreo ambiental de un recurso hídrico fundamental como es el agua.”
Además de ofrecer una solución sostenible para la gestión de un residuo peligroso, alineándose a la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) en Chile; al convertir este residuo en un producto de alto valor tecnológico, se reduce la necesidad de extraer cobalto nuevo.
Ambos proyectos buscan abordar problemáticas reales y de contingencia, y tienen como propósito establecer o fortalecer estrategias para la gestión del conocimiento, mediante la vinculación y colaboración interinstitucional. A partir de los resultados alcanzados, se espera que los equipos puedan avanzar a una etapa superior de maduración tecnológica en el futuro, lo que les permitirá acceder a nuevas fuentes de financiamiento para asegurar la continuidad y/o escalamiento de las iniciativas.